BIENVENIDO A ESTE ESPACIO DE CRECIMIENTO
 
el ArtE de la NeurO CienciA
MENU NAVEGACION  
  QUIENES SOMOS
  NEUROCIENCIAS
  NeUrO LINGUISTICA
  NeUrO FISIOLOGIA
  NeUrO-CIENCIA COMPUTARIZADA
  NeUrO DESARROLLO
  FISICA CUANTICA
  HERRAMIENTAS
  => REDES PERT / CPM
  ACCESO PROFESIONALES
  NEURO FORO
  CONTACTENOS
  LIBRO DE VISITAS
  NEWSLETTER
  SITIOS DE INTERES
  WEBS DE NUESTROS COMPAÑEROS
  ENCUESTA
COPYRIGHT 2008 - ARGENTINA
REDES PERT / CPM
 
 
REDES y PERT / CPM

Método del camino crítico
 
 
RESUMEN
 
El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la "ruta crítica" de un proyecto. Estas son las actividades que limi­tan la duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Por otra parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la misma cantidad. Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una cierta cantidad de holgura; esto es, pueden empezarse más tarde, y permitir que el proyecto como un todo se mantenga en programa. El PERT/CPM identifica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.
 
 
Los proyectos en gran escala por una sola vez han existido desde tiempos antiguos; este hecho lo atestigua la construcción de las pirámides de Egipto y los acueductos de Roma. Pero sólo desde hace poco se han analizado por parte de los investigadores operacionales los problemas gerenciales asociados con dichos proyectos.
 
El problema de la administración de proyectos surgió con el proyecto de armamentos del Polaris, empezando 1958. Con tantas componentes y subcomponentes juntos producidos por diversos fabricantes, se necesitaba una nueva herramienta para programar y controlar el proyecto. El PERT (evaluación de programa y técnica de revisión) fue desarrollado por científicos de la oficina Naval de Proyectos Especiales. Booz, Allen y Hamilton y la División de Sistemas de Armamentos de la Corporación Lockheed Aircraft. La técnica demostró tanta utilidad que ha ganado amplia aceptación tanto en el gobierno como en el sector privado.
 
Casi al mismo tiempo, la Compañía DuPont, junto con la División UNIVAC de la Remington Rand, desarrolló el método de la ruta crítica (CPM) para controlar el mantenimiento de proyectos de plantas químicas de DuPont. El CPM es idéntico al PERT en concepto y metodología. La diferencia principal entre ellos es simplemente el método por medio del cual se realizan estimados de tiempo para las actividades del proyecto. Con CPM, los tiempos de las actividades son determinísticos. Con PERT, los tiempos de las actividades son pro­babilísticos o estocásticos.
 
El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la "ruta crítica" de un proyecto. Estas son las actividades que limi­tan la duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Por otra parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la misma cantidad. Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una cierta cantidad de holgura; esto es, pueden empezarse más tarde, y permitir que el proyecto como un todo se mantenga en programa. El PERT/CPM identifica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.
 
El PERT/CPM también considera los recursos necesarios para completar las actividades. En muchos proyectos, las limitaciones en mano de obra y equi­pos hacen que la programación sea difícil. El PERT/CPM identifica los instan­tes del proyecto en que estas restricciones causarán problemas y de acuerdo a la flexibilidad permitida por los tiempos de holgura de las actividades no crí­ticas, permite que el gerente manipule ciertas actividades para aliviar estos problemas.
 
Finalmente, el PERT/CPM proporciona una herramienta para controlar y monitorear el progreso del proyecto. Cada actividad tiene su propio papel en éste y su importancia en la terminación del proyecto se manifiesta inmediata­mente para el director del mismo. Las actividades de la ruta crítica, permiten por consiguiente, recibir la mayor parte de la atención, debido a que la termi­nación del proyecto, depende fuertemente de ellas. Las actividades no críticas se manipularan y remplazaran en respuesta a la disponibilidad de recursos.
 
 
Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT (Program Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los Estados Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente se utiliza en todo el programa espacial.
 
El método CPM (Crítical Path Method), el segundo origen del método actual, fue desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto.
 
Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el método del camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución y los costos de operación, para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el menor tiempo y al menor costo posible.
 
 
El método del camino crítico es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo.
 
 
El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características:
 
     a.        Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.
     b.        Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en un tiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crítico.
     c.        Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible.
 
Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos, investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos regionales, auditorías, planeación de carreras universitarias, distribución de tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de población, etc., etc.
 
 
Como se indicó antes, la principal diferencia entre PERT y CPM es la manera en que se realizan los estimados de tiempo. E1 PERT supone que el tiempo para realizar cada una de las actividades es una variable aleatoria descrita por una distribución de probabilidad. E1 CPM por otra parte, infiere que los tiempos de las actividades se conocen en forma determinísticas y se pueden variar cam­biando el nivel de recursos utilizados.
 
La distribución de tiempo que supone el PERT para una actividad es una distribución beta. La distribución para cualquier actividad se define por tres estimados:
 
(1) el estimado de tiempo más probable, m;
(2) el estimado de tiem­po más optimista, a; y
(3) el estimado de tiempo más pesimista, b.
 
La forma de la distribución se muestra en la siguiente Figura. E1 tiempo más probable es el tiempo requerido para completar la actividad bajo condiciones normales. Los tiempos optimistas y pesimistas proporcionan una medida de la incertidumbre inherente en la actividad, incluyendo desperfectos en el equipo, disponibilidad de mano de obra, retardo en los materiales y otros factores.
 
Con la distribución definida, la media (esperada) y la desviación están­dar, respectivamente, del tiempo de la actividad para la actividad Z puede calcularse por medio de las fórmulas de aproximación.

                                            
 
 
El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos esperados de las actividades sobre la ruta crítica. De modo similar, suponiendo que las distribuciones de los tiempos de las actividades son inde­pendientes (realísticamente, una suposición fuertemente cuestionable), la varianza del proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta crítica. Estas propiedades se demostrarán posteriormente.
 
En CPM solamente se requiere un estimado de tiempo. Todos los cálculos se hacen con la suposición de que los tiempos de actividad se conocen. A me­dida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y moni­torear el progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto quede de nuevo en programa cambiando la asigna­ción de recursos.
 
 
El Método del Camino Critico consta de dos ciclos:
     1.      Planeación y Programación.
1.1.-   Definición del proyecto
1.2.-   Lista de Actividades
1.3.-   Matriz de Secuencias
1.4.-   Matriz de Tiempos
1.5.-   Red de Actividades
1.6.-   Costos y pendientes
1.7.-   Compresión de la red
1.8.-   Limitaciones de tiempo, de recursos y económicos
1.9.-   Matriz de elasticidad
1.10.- Probabilidad de retraso
     2.      Ejecución y Control.
 2.1.-   Aprobación del proyecto
 2.2.-   Ordenes de trabajo
 2.3.-   Gráficas de control
 2.4.-    Reportes y análisis de los avances
 2.5.-   Toma de decisiones y ajustes
         
 
 
 
El PERT y CPM han sido aplicados a numerosos proyectos. Empezando con su aplicación inicial al proyecto Polaris y al mantenimiento de plantas quími­cas, hoy ellos (y sus variantes) se aplican a la construcción de carreteras y de edificios, y al desarrollo y producción de artículos de alta tecnología tales como aviones, vehículos espaciales, barcos y computadores.
 
El PERT se desarrolló para proyectos en donde hubiera incertidumbre en el tiempo de las actividades (usualmente debido a que el proyecto nunca se había intentado antes y por tanto no había bases de datos, para los tiempos de las actividades). Esto condujo al enfoque probabilístico que se tomó. Mien­tras que en PERT los estimados de tiempo y sus distribuciones han sido de controversia, el PER'I' ha constituido una herramienta útil para la adminis­tración de proyectos. La principal desventaja es de que no es funcional para grandes proyectos, debido a los tres estimados de tiempo que se requieren en cada actividad y a la capacidad limitada de los computadores actuales, para almacenar esta vasta cantidad de datos. Además, el costo de actualizar y mantener la información del proyecto con el tiempo en ambientes tan dinámi­cos, puede ser excesivamente prohibitivo.
 
Por otra parte, el CPM se desarrolló para manejar proyectos repetitivos o similares (e.g., mantenimiento de plantas químicas). Obviamente, se gana gran cantidad de experiencia con el tiempo en tales circunstancias, aun cuan­do dos proyectos puede que no sean iguales. Esta experiencia llevó al análisis de técnicas de colisión utilizadas en las redes CPM.
 
Mientras que el CPM y PER'I' son esencialmente lo mismo, sus matices hacen cada uno aplicable más que el otro en situaciones diferentes. En am­bos métodos la información esencial deseada es la ruta crítica y las holgu­ras. Estas, le permiten al director del proyecto hacer decisiones con base a información, basado en el principio de administración por excepción, sobre los planes y proyectos del trabajo actual y monitorear el progreso del proyecto.
 
 
MONTAÑO, Agustín. Iniciación al Método del Camino Crítico. 1972. Editorial Trillas, S.A. México. D.F. México.
 
MOSKOWITZ, Herbert y Gordon P. Wrigth. Investigación de Operaciones. 1982. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Naucalpan de Juárez. México.
 
TAHA, Hamdy A. Investigación de Operaciones, Una Introducción. 1989. Ediciones Alfaomega, S.A. México. D.F. México.


APORTADO POR: Willman Acosta wacosta@una.edu.ve
Universidad Nacional Abierta
Caracas - Venezuela

Extraido de la pagina www.gestiopolis.com
Si te interesa leer el articulo completo ingresa a traves de este link
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/pertcpm.htm
 
 
NUESTRAS VISITAS 36203 visitantes (59814 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
ENCUESTA  
 

¿Como se entero de esta página?
buscador - google 19,48%
comentario de un amigo 63,64%
link desde otra pagina 16,88%
77 Votos totales


 
PAGINAS INTERESANTES  
  EN EL MENU WEBS DE NUESTROS COMPAÑEROS ENCONTRARA TEMAS INTERESANTES .. ENTRE EN LAS WEBS Y DEJE SUS COMENTARIOS  
AGRADECIMIENTOS  
  GRACIAS A TODOS LOS QUE NOS ACOMPAÑARON DESDE EL COMIENZO DE LA CARRERA Y QUE DE ALGUNA MANERA HICIERON EL CAMINO MAS GRATO Y MENOS DIFICIL.  
AVISO LEGAL: LA PROCEDENCIA DE LA INFORMACION QUE LE OFRECEMOS FIGURA AL PIE DE CADA PAGINA NO NOS HACEMOS RESPONSABLES DE LA VERACIDAD DE LA MISMA, ASI COMO TAMPOCO DE SU USO, Y CONSECUENCIAS DEL USO QUE USTED LE DE. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis