BIENVENIDO A ESTE ESPACIO DE CRECIMIENTO
 
el ArtE de la NeurO CienciA
MENU NAVEGACION  
  QUIENES SOMOS
  NEUROCIENCIAS
  NeUrO LINGUISTICA
  NeUrO FISIOLOGIA
  NeUrO-CIENCIA COMPUTARIZADA
  => Temas Principales
  NeUrO DESARROLLO
  FISICA CUANTICA
  HERRAMIENTAS
  ACCESO PROFESIONALES
  NEURO FORO
  CONTACTENOS
  LIBRO DE VISITAS
  NEWSLETTER
  SITIOS DE INTERES
  WEBS DE NUESTROS COMPAÑEROS
  ENCUESTA
COPYRIGHT 2008 - ARGENTINA
NeUrO-CIENCIA COMPUTARIZADA
La Neurociencia computarizada es una ciencia interdisciplinar que enlaza los diversos campos de la neurociencia, la ciencia cognitiva, la ingeniería eléctrica, las ciencias de la computación, la física y las matemáticas. 

El término fue introducido por Eric L. Schwartz .Las primeras raíces históricas del campo pueden ser rastreadas hasta el trabajo de personas como Hodgkin y Huxley, Hubel y Wiesel, y David Marr, por nombrar unos pocos. Hodgkin y Huxley desarrollaron la pinza de voltaje y crearon el primer modelo matemático del potencial de acción. Hubel y Wiesel descubrieron que las neuronas de la corteza visual primaria, la primera área cortical que procesa información desde la retina, poseían campos receptivos orientados y organizados en columnas (Hubel y Wiesel, 1959). El trabajo de David Marr se centró en las interacciones entre neuronas, sugeriendo un acercamiento computacional al estudio de cómo ciertos grupos funcionales de neuronas en el hipocampo y el neocórtex interactúan, almacenan, procesan y transmiten información. Los modelos computacionales biológicamente realistas de neuronas y dendritas comenzaron con las investigaciones de Wilfrid Rall, y el primer modelo multicompartimental se basó en la teoría de cables.

La neurociencia computarizada difiere del conexionismo psicológico y de las teorías del aprendizaje de disciplinas como el aprendizaje automático, las redes neurales y la teoría del aprendizaje estadístico en que enfatiza las descripciones funcional y biológicamente realistas de neuronas (y sistemas neurales), su fisiología y su dinámica. 

Estos modelos captan las características esenciales del sistema biológico en múltiples escalas espacio-temporales desde las corrientes de membranas, proteínas y acomplamiento químico hasta las oscilaciones de redes, la arquitectura topográfica y de columnas, y el aprendizaje y la memoria. Estos modelos computacionales se usan para probar hipótesis que puedan ser verificadas directamente mediante experimentos biológicos actuales o futuros.

En la actualidad, este campo está experimentando una rápida expansión. Existe gran variedad de programas, como el GENESIS o el NEURON, que permiten un veloz y sistemático modelado in silico de neuronas realistas. Blue Brain, una colaboración entre IBM y la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, pretende construir una simulación biofísica detallada de una columna cortical en el superordenador Blue Gene.

 

 
NUESTRAS VISITAS 36181 visitantes (59788 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
ENCUESTA  
 

¿Como se entero de esta página?
buscador - google 19,48%
comentario de un amigo 63,64%
link desde otra pagina 16,88%
77 Votos totales


 
PAGINAS INTERESANTES  
  EN EL MENU WEBS DE NUESTROS COMPAÑEROS ENCONTRARA TEMAS INTERESANTES .. ENTRE EN LAS WEBS Y DEJE SUS COMENTARIOS  
AGRADECIMIENTOS  
  GRACIAS A TODOS LOS QUE NOS ACOMPAÑARON DESDE EL COMIENZO DE LA CARRERA Y QUE DE ALGUNA MANERA HICIERON EL CAMINO MAS GRATO Y MENOS DIFICIL.  
AVISO LEGAL: LA PROCEDENCIA DE LA INFORMACION QUE LE OFRECEMOS FIGURA AL PIE DE CADA PAGINA NO NOS HACEMOS RESPONSABLES DE LA VERACIDAD DE LA MISMA, ASI COMO TAMPOCO DE SU USO, Y CONSECUENCIAS DEL USO QUE USTED LE DE. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis