INTRODUCCION A LAS NEUROCIENCIAS
¿Cuál ha sido la función del Sistema Nervioso, desde el punto de vista de la evolución de las especies?
¿Cuál es el motivo por el que si uno analiza a los animales invertebrados y vertebrados, pareciera que los que dispusieron de un Cerebro de mayor tamaño en proporción a su talla, se han adaptado a su medio ambiente con mayor facilidad?
Estas dos preguntas se pueden contestar de una manera sencilla:
El Sistema Nervioso aumenta las posibilidades de éxito en la supervivencia y en la reproducción sexual.
Esto implica que con un Sistema Nervioso "más eficiente" el animal tiene muchas más posibilidades de:
· Encontrar presas para alimentarse
· No terminar como la presa de otros animales
· "Diseminar" su esperma y por lo tanto su información genética a través de sus crías.
Estas afirmaciones parecen contradecir lo que se observa en el Ser Humano del Siglo XXI, ya que pareciera que algunas de sus funciones cerebrales como la Agresividad, las Emociones, el Estrés, el Metabolismo, la Sexualidad, etc. en ciertas ocasiones, disminuyen sus posibilidades tanto de supervivencia como de adaptación a las normas socioculturales, generando enfermedades que lo desadaptan al medio como, por ejemplo, la hipertensión arterial, la úlcera gástrica, la importancia sexual, obesidad, etc, etc.
Frente a esta paradoja tan evidente, debemos entonces agregar un concepto fundamental:
Nuestro Sistema Nervioso evolucionó para adaptarse maravillosamente a las condiciones ambientales correspondientes al momento en que apareció el Homo Sapiens.
Recordemos que nuestros primeros ancestros se pararon en dos "patas" en las llanuras orientales de África hace al menos 5 millones de años.
Aprovecho este momento para "desanimar" a todos aquellos afectos a la discriminación racial, ya que por lo anteriormente dicho TODOS los seres humanos del Planeta "somos africanos" por que TODOS nosotros compartimos el genoma de estos primeros Homo africanos.
Y hace 5 millones de años no había políticos corruptos, no existían los supermercados, ni una información que nos bombardeara sin consideración, "on line" "real time", 24 horas al día, etc, etc. Éramos simplemente cazadores recolectores.
O sea que la maravillosa estructura y funcionamiento de nuestro Sistema Nervioso NO está preparada para esta Sociedad en la que vivimos.
Sociedad cuyas características principales se han instalado de una manera tan abrupta en los últimos 100 años, que no han permitido a un Cerebro que funcionó de manera adaptativa al medio durante más de cuatro millones de años, tener el tiempo para readaptarse a estas nuevas condiciones.
Y esto explica una gran cantidad de trastornos nerviosos que nos aquejan.
Resumiendo, si bien socialmente somos personas del siglo XXI, genéticamente seguimos siendo "ciudadanos del Paleolítico".
Otra característica importante a destacar es que nuestro Sistema Nervioso es un gran "conservador" ya que todas aquellas funciones, sistemas y circuitos neuronales que han servido para aumentar el éxito en la supervivencia en especies más antiguas que el Homo Sapiens, han sido "conservadas" celosamente en nuestro Cerebro.
Así podemos observar que las neuronas de nuestra retina son muy similares a las de la mosca de la fruta, los circuitos cerebrales relacionados con las emociones en los seres humanos son similares a los de los reptiles, etc, etc.
Esta política de "no innovar" en el Sistema Nervioso, tiene una clara lógica.
Si estos circuitos fueron eficaces luego de ser probados en la práctica por millones de años en otros seres vivientes: ¿Cuál es el sentido de cambiarlos?
No sin un dejo de amargura vemos que nuestro Cerebro es más sabio que nuestras actuales tendencias culturales, estéticas y científicas en las cuales todo lo "antiguo" es sinónimo de obsoleto y el cambio constante es la norma.
Dr. Roberto Rosler
Docente de Neurofisiología de la Escuela de Medicina
del Hospital Italiano de Bs. As.
Docente de Neurociencias del Instituto EOS.
Extraido de la pagina
www.asociacioneducar.com.ar
NEUROCIENCIA - CONCEPTOS
La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y ,por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
En el nivel más alto, la neurociencia se combina con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día la Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia , pues se basa en un estudio científco que aúna disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.
La neurociencia explora campos tan diversos, como:
- la operación de neurotransmisores en la sinapsis;
- los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje;
- el control genético del desarrollo neuronal desde la concepción;
- la operación de redes neuronales;
- la estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria, la percepción, y el habla.
- la estructura y funcionamiento de la conciencia.
Otras áreas relacionadas con la neurociencia son:
- Neurotecnología
- Neuroanatomía
- Neurofisiología
- Neurología
- Neuropsicología
- Psicofarmacología
- Neurolingüística
- Neurociencia computarizada
- Neuroeconomía
- Neurodesarrollo
- Neurociencia cognitiva
- Neurociencia aplicada
EXTRAIDO DE LA PAGINA
http://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia