La emoción es la expresión física de un sentimiento. La emoción es una de las materias estudiadas por la Psicología y las Neurociencias. Es uno de los procesos cognoscitivos relacionados con la mente humana (toma de decisiones, memoria, atención, etc.).
Las emociones son combinaciones de procesos neuroquímicos y cognitivos provocados por la interacción de motivos, creencias, preceptos, etc. que son capaces de alterar los procesos normales que se desarrollan en el cerebro o la apreciación de ellos.
La definición es enriquecida por algunos autores que mencionan componentes o dimensiones adicionales tales como la cognición y la conducta, diciéndose entonces que las emociones son estados de la mente que se expresan mediante reacciones, generalmente incontrolables, de índole cognitiva, fisiológica, sensorial y de conducta como respuesta a determinada condición, real o imaginaria, que individuo percibe en su entorno.
Hay emociones de tipo negativo: enfadarse, agredir al vecino, llorar de tristeza o pena. Pero también las hay positivas: reír, llorar de alegría...hay opiniones variadas acerca de qué es emoción. En psicología emoción es cuando se producen respuestas de manera intensa y breve. Hay muchas emociones: alegría, euforia, ira...hay mucha diversidad de definiciones de emociones. Para Reeve son estados afectivos subjetivos que hacen que nos sintamos de una manera concreta: felices, rabiosos...un estado afectivo es la causa por la que alguien se siente rabioso o feliz. Abascal dice que la emoción es un proceso desencadenado por la evaluación valorativa de una situación que produce una alteración en la activación fisiológica del organismo. Evaluación valorativa es el hecho de que aparece algo en el entorno de una persona y esa persona evalúa. Es muy difícil saber cómo una persona hace una evaluación valorativa, sobre todo si no sabemos el estímulo. Activación fisiológica se refiere a cuestiones observables, como la respiración más rápida o el aumento de la frecuencia cardíaca. Para él, al hablar de emociones hay que hablar de respuestas o de propiedades de las respuestas. Nosotros deberíamos tener un criterio para distinguir las respuestas emocionales de las no emocionales, aunque no hay un criterio claro y objetivo para definir esto, la respuesta no sirve para distinguir la emoción de la no emoción. Las emociones son importantes porque están relacionadas con otras conductas, esto relaciona la emoción con la motivación, si algo nos produce una emoción de tipo positivo iremos hacia ello, si nos produce una emoción negativa tendemos a evitarlo y escapar.
Según Sloman , la necesidad de enfrentar un mundo cambiante y parcialmente impredecible hace necesario que cualquier sistema inteligente con motivos múltiples y capacidades limitadas requiera el desarrollo de emociones para sobrevivir.
De acuerdo a Davidoff , las emociones se constituyen mediante los mismos componentes subjetivos, fisiológicos y conductuales que expresan la percepción del individuo respecto a su estado mental, su cuerpo y la forma en que interactúa con el entorno.
Componentes de las emociones
Fisiológico
El componente fisiológico de las emociones son los cambios que se desarrollan en el sistema nervioso central y que están relacionados con la presencia de determinados estados emocionales. Son tres los subsistemas fisiológicos que según Davidoff están relacionados con las emociones, el Sistema Nervioso Central, el Sistema Límbico y el Sistema Nervioso Autónomo. Durante los procesos emocionales se consideran particularmente activos a los siguientes centros del Sistema Nervioso Central:
Corteza Cerebral
La corteza cerebral forma parte del Sistema Nervioso Central. Davidoff y Sloman coinciden en que la corteza cerebral activa, regula e integra las reacciones relacionadas con la emociones. De acuerdo a la Arquitectura Computacional de la Mente de Sloman, se requiere de un proceso central adminstrativo dedicado a las decisiones referentes a intenciones, selección de planes y resolución de conflictos. De acuerdo a Sloman las decisiones de un sistema inteligente no se pueden tomar de manera independiente, de ahí que los procesos desarrollados por la mente que impliquen logros conflictivos necesitan ser resueltos a un mayor nivel de abstracción. Cabe mencionar que Sloman considera los procesos emocionales como la base estructural de la mente de los sistemas inteligentes.
Hipotálamo
El hipotálmo forma parte del Sístema Límbico. Este se dedica a la activación del Sistema Nervioso Simpático. Este centro está relacionado con emociones como el temor, el enojo además de participar como activador de la actividad sexual y la sed.
Amígdala
La amígdala esta relacionada con las sensaciones de ira, placer, dolor y temor.
Formación Reticular
Al igual que la corteza forma parte del Sistema Nervioso Central. Davidoff explica la operación de la Formación Reticular como un proceso de filtrado e interpretación básica de la información percibida por el individuo. De acuerdo a esto Davidoff explica que los procesos de percepción que puedan contener datos o información que potencialmente sea capaz de generar emociones debe filtrarse por este sistema. Sloman explica que para los individuos inteligentes los obstáculos, opurtunidades, enemigos y amigos no siempre pueden ser reconocidos por la mente del individuo en base a patrones físicos simples, de manera que se requiere el uso de una descripción estructural de ellos para reconocerlos. Podríamos proponer entonces que la formación reticular procesa los patrones físicos para reconocer estructuras cognitivas que no son perceptibles directamente por las sensaciones. Cabría preguntarse si es probable el hecho de que los individuos que demostraran una mejor habilidad de percibir situaciones o estructuras complejas de interacción social o humana desarrollan una mayor actividad o crecimiento en la formación reticular. Más allá cabría preguntarse si la formación reticular es capaz de percibir dichas estructuras almacenando información aprendida durante el transcurso de la vida del individuo y comparandolas después con su propia percepción o estás estructuras están programadas desde el nacimiento vía genética. La importancia de la hipótesis anterior permitiría establecer si algunas de las reacciones emocionales de los individuos se deben al aprendizaje o si éstas son heredadas genéticamente.
Médula Espinal
La médula espinal es la estructura de conexiones entre los órganos del sistema nervioso y los diversos órganos del cuerpo constituyendo el sistema simpático y el sistema parasimpático, este conjunto se denomina Sistema Nervioso Autónomo.
Respuestas Fisiológicas
De acuerdo a Harold Wolff referido por Davidoff todas las emociones estan relacionadas con determinadas Respuestas Fisiológicas a las Emociones. Wolff en base a sus experimentos demostró que las paredes estomacales reacionaban a los estados emocionales cambiando su flujo sanguineo, las contracciones peristálticas y las secreciones de ácido clorhídrico. Albert Ax según Davidoff determinó la relación entre las emociones y la frecuencia cardiaca, conductividad eléctrica de la piel (relacionada con la transpiración), tensión muscular, temperatura de rostro y manos y frecuencia respiratoria. Se encontro que las reacciones emocionales al peligro provocaban reacciones similares a la acción de la adrenalina, se encontró que los actos insultantes provocan reacciones musculares, cardiacas y respiratorias similares a la acción de la adrenalina y noradrenalina. Gary Schowartz según Davidoff encontró que algunas reacciones emocionales provocan cambios de tensión muscular facial imperceptibles a simple vista pero medibles instrumentalmente. Según lo anterior es posible que las reacciones emocionales estén relacionadas con cambios fisiológicos necesarios para que el individuo haga frente a la situación o bien para la transmisión de mensajes o señales de respuesta a otros individuos. Puede considerarse también la hipótesis de que muchos de estos cambios quizás sean perceptibles solo de forma inconsiente por otros individuos. Sloman considera la importancia de representar el estado mental de otros individuos como una necesidad en los entornos altamente socializados "...donde las acciones y las actitudes adquieren importancia..". Este tipo de necesidades son consideradas por Sloman como las limitaciones que el individuo debe superar en base a los procesos de inteligencia. En el caso del comportamiento humano la expresión de emociones como la verguenza tienen un importante transfondo fisiológico y un papel determinante en el comportamiento.
Subjetivo
El componente subjetivo de las emociones es el conjunto de procesos cognitivos relacionados con la respuesta emocional a determinados estados del entorno y cambios fisiológicos.
Conductual
Es el comportamiento perceptible de los individuos relacionados con estados mentales emocionales.
Fisiología del miedo
Al detectar algo que representa un peligro, se activa un sistema de alarma en el organismo que lo prepara para sobrevivir, desencadenando toda una serie de reacciones fisiológicas. El miedo al dolor psicológico provoca las mismas reacciones fisiológicas que el miedo al dolor físico. Este sistema de alarma, se encuentra en la segunda capa del cerebro humano, el sistema límbico. El sistema límbico se encarga de controlar las respuestas de “huir o pelear”. Nuestra alarma interna solamente se activa cuando hay una situación de verdadero peligro. Dentro del sistema límbico hay una estructura llamada la amígdala, la cual se encarga de controlar y mediar emociones principales como el afecto, la agresión y el miedo. Es el centro de identificación de peligro, y es fundamental para la supervivencia. Al ser activada, desencadena miedo y ansiedad que ponen a la persona o animal en un estado de alerta total, alistándose para huir o pelear.
Toda la información que entra a través de los sentidos pasa por la amígdala, y ésta detecta cualquier señal de peligro. Mientras realizamos cualquier actividad, la amígdala está monitoreando todo lo que sucede a nuestro alrededor, incluso cuando dormimos, está atenta y ante cualquier sonido que pueda representar una amenaza, activa sus conexiones y hace que despertemos.
La amígdala y las estructuras cerebrales que detectan peligro, no identifican detalles, sino que están atentas a cualquier percepción burda, que pueda representar una amenaza, como puede ser una sombra, un movimiento extraño, un ruido, etc. Ante la primera percepción de un posible peligro, se desata una reacción de alerta en el organismo y sólo es hasta después que nos percatamos de lo que sucede y de si realmente existe un peligro o no. Por ejemplo, a todos nos ha pasado que oímos un ruido extraño en la casa e inmediatamente nos ponemos alertas, solo para descubrir instantes más tarde de que se trataba del gato.
Se han hecho experimentos con monos salvajes agresivos, a los cuales después de quitarles la amígdala, pierden todo su miedo a los humanos y su reacción agresiva. En los humanos el perder la amígdala no significa la pérdida total del miedo, ya que la amígdala es solamente una parte de un complejo sistema de miedo que incluye a otras partes del sistema límbico y de la corteza, sin embargo la pérdida de la amígdala en humanos si provoca cambios en la persona, haciéndola más calmada.
La función de alarma en el sistema nervioso produce un aumento de actividad de diversas funciones corporales como aumento en la presión arterial, intensificación del metabolismo celular, incremento de glucosa en la sangre, aumento en la coagulación sanguínea e incluso un aumento en la actividad mental. De igual manera la sangre se va a los músculos mayores, principalmente a las piernas, para tener suficiente energía para escapar si es necesario. El corazón comienza a trabajar a una velocidad muy por encima de lo habitual, llevando rápidamente hormonas como la adrenalina a todo el cuerpo y a los músculos. El sistema inmunológico se detiene, así como todas las funciones no esenciales en el cuerpo, para prepararlo para lo que venga: la huida o la pelea.
Todas estas reacciones son extremadamente útiles para la supervivencia. El cuerpo sabe exactamente qué debe de hacer ante la percepción de un peligro para maximizar las posibilidades de salir con vida. Ante la percepción de un peligro se agudizan todos nuestros sentidos. Abrimos más los ojos, y las pupilas se dilatan para recabar la mayor cantidad de información posible. En realidad es una gran ventaja que todo esto suceda de manera automática, y que no seamos nosotros quienes tenemos que activar la alarma y provocar todas estas reacciones. Nuestro trabajo simplemente se concentra en analizar la situación para tomar la mejor decisión según sea la amenaza.
Sin embargo, en algunas personas esta alarma se activa sin ninguna razón aparente. Cuando esto sucede, se da lo que se conoce como un ataque de pánico. Cuando la alarma se activa ante estímulos específicos, se da lo que se conoce como una fobia. En muchos casos, primero se presenta un ataque de pánico, y éste evoluciona hasta convertirse en una fobia. Por ejemplo, una persona que tiene un ataque de pánico mientras se encuentra en su automóvil manejando, puede desarrollar una fobia a manejar, ya que teme que vuelva a sufrir un ataque de pánico mientras lo hace. De hecho, el simple hecho de subirse al auto, desencadena en la persona toda una serie de reacciones de miedo, que son características de las fobias.
Las crisis de pánico en personas con fobias disparan la alarma, la persona comienza a sentir todas las reacciones fisiológicas primitivas de huir o pelear, e inmediatamente vienen a la mente imágenes catastróficas. El sistema límbico reacciona a esta situación una vez más, lo cual provoca un aumento aun mayor en los niveles de miedo. La respiración se altera, provocando cambios en la química sanguínea. Las glándulas endocrinas bombean hormonas, tales como la adrenalina, a la sangre. Al ser confrontado con un estímulo fóbico, las personas presentan un aumento en su ritmo cardiaco y su presión sanguínea. Cuando esto sucede, la persona percibe una confirmación de que sus síntomas iniciales eran de hecho indicadores de un peligro serio. Una sensación de peligro extremo invade a la persona, con lo cual el sistema límbico vuelve a reaccionar desencadenando la respuesta de miedo, volviéndose así un círculo vicioso que paraliza a la persona.
Los lóbulos frontales se encargan de cambiar la atención consciente de una cosa a otra, de acuerdo con lo que exigen las circunstancias. La capacidad de cambiar la atención consciente de los lóbulos frontales a voluntad es severamente disminuida en los trastornos de ansiedad. El sistema primitivo del miedo, por otro lado, tiende a fijar la atención en el objeto que percibe como amenazante. Fuerza a la conciencia a enfocarse en el objeto del miedo. En el caso de las fobias, la atención se fija totalmente en el objeto de la fobia, excluyendo todo lo demás.
Es por esto que cuando una persona con una fobia se encuentra frente al estímulo fóbico, su reacción es de un miedo muy intenso, a pesar de que las circunstancias no representen realmente una amenaza para la persona. Ella percibe solamente aquello que ve como amenazante y lo magnifica, excluyendo todo el contexto que podría ayudar a reducir esa sensación de vulnerabilidad y peligro.
La psicología ingenua predende dar una explicación del funcionamiento de la mente mediante la articulación lógica de los estados mentales y los procesos cognitivos (Sloman). Mediante estas especificaciones explica los estados mentales como las emociones y las conductas relacionadas con las mismas.
Según Goleman,los centros cerebrales que albergan las emociones albergan también las habilidades necesarias para la supervivencia y la adaptación de acuerdo a la herencia evolutiva. Goleman expresa que la inteligencia emocional significa el manejo adecuado y efectivo de los sentimientos con el fin de lograr el trabajo pacífico y conjunto de los individuos con una meta común. Goleman clasifica la comprensión de la inteligencia emocional en base a tres dimensiones: autodominio, habilidad social y aprendizaje. Autodominio
Aprendizaje
Goleman considera que un nuevo modelo de aprendizaje es necesario para la comprensión adecuada de la realidad. Este modelo implica que el individuo aprende no solamente habilidades puramente cognitivas sino además habilidades personales y sociales. Estos grupos operan en diferentes estructuras del cerebro del individuo.
Reflejo condicionado
El condicionamiento pavloviano o condicionamiento respondiente, es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Ivan Pavlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel(1904). En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:
EI -------> RI
EC -------> RC
La primera línea del esquema muestra una relación natural, no condicionada o incondicionada entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado o natural) y una respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).
Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada.
Con este tema podemos abrir un espacio para intentar entender y relacionar la fisiologia - reflejo condicionado y las emociones. Esto es un tema a nuestro entender fundamental para poder interpretar y tratar los trastornos de ansiedad y de aprendizaje que han ido en aumento en los ultimos años..
Considera usted que podria modificar el reflejo condicionado? ... De que manera? .. La PNL trabaja con herramientas que posibilitan modificar y reprogramar .. cree usted que se podria trabajar esto desde temprana edad y asi evitar este tipo de trastornos que aquejan en su mayoria a adolescente y jovenes?
Webs y libros que utilizamos para este tema
Neurofifiologia -Snell
INTELIGENCIOA EMOCIONAL - GOLEMAN
WWW.GOOGLE.COM.AR
http://es.wikipedia.org
http://www.viam.com.mx